viernes, 26 de junio de 2009
TICs y educación en Chile.
TICs y educación en Chile.
Una alianza con perspectivas y desafíos.
La fuerte penetración en Chile de las nuevas tecnologías de información y comunicación es una realidad evidente y el PNUD lo confirma con cifras claras: entre 1989 y 2004, el stock de computadores se multiplicó por 27; y en el caso de Internet, que no existía en 1989, los usuarios aumentaron de 250 mil en 1997 a casi 4,8 millones en 2004. Como resultado del impulso del mercado y de las políticas públicas, señala el PNUD, puede afirmarse que Chile entró de lleno en la era digital, se sitúa a la vanguardia de los países latinoamericanos y se acerca a los países desarrollados.
• 1992: se crea el programa Enlaces, del Ministerio de Educación, con el objetivo de constituir una red nacional de las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas TICs en la educación.
• 1998: como parte de la reforma educacional, se incorpora la informática a los programas de Educación Media, para asegurar que los estudiantes desarrollen capacidades de manejo de software y búsqueda y selección de información a través de las redes de comunicación; el MINEDUC y otras entidades centran sus esfuerzos en el desarrollo de contenidos y servicios en español, para asegurar que las TICs tengan sentido y utilidad en la realidad educativa del país.
• 1999: el documento “Chile, hacia la sociedad de la información” (Comisión Presidencial Nuevas TICs) propone en materia de educación consolidar el programa Enlaces y proyectarlo hacia el fortalecimiento de la formación de profesores y el desarrollo de contenidos vinculados al nuevo currículo de la educación en Chile.
• 2001: se crea el portal educarchile.cl, mediante una alianza entre el Ministerio de Educación y Fundación Chile. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación, siendo un lugar de participación que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas a docentes, estudiantes, familias y especialistas.
• 2002: un estudio del Programa de Prospectiva Tecnológica2 del Ministerio de Economía incluye a la e-educación entre las actividades económicas que tienen la potencialidad de convertirse en pilares productivos del Chile del Bicentenario y la califica “como una de las actividades económicas más relevantes y viables… que pueden implementarse con las capacidades que Chile ya tiene hoy día o que puede alcanzar en los próximos años”.
Mejores contenidos e impulso a la I+D.
• 2002: se crea el programa TIC EDU de Fondef-CONICYT, programa estratégico para financiar proyectos de I+D, que tiene hoy el objetivo de contribuir a elevar la calidad de la educación mediante el desarrollo de productos o servicios TIC innovadores orientados a mejorar los procesos de aprendizaje.
• 2004: la Agenda Digital 2004-2006, en el área educación, pone el énfasis en la integración de las TIC en las prácticas curriculares y la generación de contenidos de calidad, que puedan originar una industria de exportación. Destaca la necesidad de aumentar la dotación de computadores desde 45 a 30 alumnos por computador en 2006 (meta superada ese año, con 27 alumnos por computador).
• 2005: Enlaces se transforma en Centro de Educación y Tecnología de Chile, para constituirse en articulador de las políticas públicas vinculadas a la informática educativa.
• 2006: un estudio coordinado por la Subsecretaría de Economía3 señala que el número y la inversión en proyectos de I+D en TIC para educación son bajos frente a otros sectores; y que se trata de un área en etapa inicial de crecimiento, que requiere desarrollarse para poder impactar al sistema educacional.
Recomienda incentivar la investigación básica, la formación de investigadores y la ampliación de la base de equipos de I+D; y crear un rol de fomento y regulación de la oferta de contenidos, incorporando la certificación, estructurando la demanda y entregando lineamientos para una mejor oferta.
Hacia un uso pertinente y con sentido.
• 2007: el Comité de Ministros para el Desarrollo Digital presenta la Estrategia Digital 2007-2012, para fortalecer el esfuerzo de desarrollar digitalmente al país. En educación, enfatiza los objetivos de que profesores y alumnos cuenten con las competencias digitales necesarias para un aprendizaje de calidad y que el sistema educativo cuente con contenidos y modelos de uso que incorporen TIC.
• 2007: la Ruta Digital de la Educación, lanzada por el gobierno, busca poner a Chile al nivel de los países desarrollados en el acceso a las tecnologías desde la escuela y se propone llegar a 10 alumnos por computador al 2010 (el promedio nacional ha mejorado desde 70 a 26 alumnos por computador entre 2000 y 2007).
El Informe del PNUD reconoce que, en equipamiento, Chile ha reducido claramente la brecha con los países desarrollados. Pero advierte que el país debe hacer un esfuerzo adicional de difusión de estas tecnologías, para acercase al nivel de esos países. El informe hace suya la constatación de que el acceso a las TIC no elimina por sí solo las diferencias de resultados de aprendizaje. Por eso enfatiza que, existiendo ya la oportunidad de conocer y usar estas herramientas, es preciso avanzar hacia un “segundo piso”, donde se requieren claros sentidos pedagógicos, un entorno de hábitos de aprendizaje y docentes que usen la computación con fines didácticos.
Así lo reconoce también el programa Enlaces, que en su nuevo plan Bicentenario “Tecnologías para una Educación de Calidad” busca que las escuelas y liceos avancen significativamente en el uso pertinente de TIC en los procesos educativos. En esta etapa, señala el plan, el aumento de infraestructura va acompañado de una nueva visión donde la escuela piensa integralmente el uso de las tecnologías en todos los espacios educativos.
De este modo, sobre la base de lo mucho que se ha avanzado en estos años, se plantean hoy nuevos desafíos. Como lo señala el PNUD, no basta con introducir infraestructura, hay que incorporar también “criterios, sentidos y acompañamiento”.
Programa TIC EDU de Fondef.
Tecnologías para mejorar los procesos de aprendizaje.
Favorecer una educación de calidad.
En 2008, el programa reorientó su foco hacia el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, una de las áreas que hoy resultan prioritarias. Esta definición se tomó considerando la necesidad creciente de una educación de calidad y equitativa; la utilización cada vez más intensiva de las TICs en la sociedad chilena; el aumento de la infraestructura; y la necesidad creciente de ofrecer soluciones educativas basadas en TICs.
- Promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada sobre el uso de las TICs para mejorar los procesos de aprendizaje.
- Desarrollar capacidades científico-tecnológicas en entidades de investigación y empresas para generar productos y servicios TIC para la educación.
- Fomentar la transferencia amplia y rápida al sector educativo de los resultados que probaron ser eficaces.
- Desarrollar capacidades para formular y gestionar proyectos y programas de mayor alcance, nacionales e internacionales, de TIC aplicadas a la educación.
Material Didáctico Multimedia de Calidad.
